jueves, 11 de noviembre de 2010

Memoria Historica y El Desplazamiento Forzado




Memoria Historica y El Desplazamiento Forzado
Por
Catalina Martinez Hernandez
Mariana Vallecilla de la Espriella

Después de revisar los diferentes documentos al respecto de la memoria histórica es posible reflexionar acerca de la importancia y pertinencia de reconocer la memoria histórica principalmente en las personas que han sido víctimas de la violencia bajo diferentes circunstancias, pues estas personas requieren de ésta reconstrucción de la historia para poder sanar sus heridas y resignificar esa experiencia traumática que ha dejado una huella imborrable en sus vidas.
A través de este reconocimiento la persona puede encontrar o identificar recursos propios para potencializarlos y así lograr dar otro sentido a la experiencia vivida y la manera de concebir su vida permitiéndose desarrollar habilidades que desconocía o había dejado a un lado.
También es importante reconocer esas actitudes u opciones de vida que las personas adoptan para enfrentar la situación, las cuales no generan desarrollo sino que por el contrario obstaculizan dicho proceso; esto se puede relacionar con el hecho de que los mismos gobiernos son quienes institucionalizan , como dice Martín – Baró, una verdad de los hechos que solo es conveniente para unos pocos, esa verdad es definida por él como una mentira pues no permite que las personas sobrevivientes de los hechos violentos reconstruyan su vida sino que los deja relegados y con sentimientos de desesperanza así como cegándolos de encontrar oportunidades para superarse ylograr su crecimiento tanto personal como un crecimiento social.
 Para construir un futuro es necesario vivir el presente y recordar el pasado pues esto permite identificar elementos potencializadores del crecimiento de la sociedad ya que la memoria no solo es un archivo de información sino que la memoria histórica otorga a todos y cada uno de las miembros de una sociedad una identidad, les recuerda de donde viene y quiénes son, al tener estos elementos presentes es posible construir un mejor futuro reconcomiendo las fallas del pasado y aprovechando las oportunidades del presente.
La reconstrucción de la memoria histórico frente al problema del desplazamiento forzado, y las persona víctimas de este fenómeno, es indispensable puesto que ellos son obligados a dejar sus tierras, sus costumbres, sus hogares y sus muertos,  viéndose forzados a olvidar todo y adaptarse a un nuevo estilo de vida que no es acorde a su identidad, dejando a tras sus raíces. Además de la situación de violencia a la que estuvieron expuestos esta personas padecen otra situación pues al llegar a las grandes ciudades se encuentran con un mundo diferente al que no están acostumbrados y deben pasar por todo un proceso de adaptación a su nueva vida.
Del mismo modo es importante que las víctimas del desplazamiento reconozcan la historia y la política social del país  y logren comprender que su situación se debe a un fenómeno derivado de la violencia y que no debe ser la situación “normal o natural”, es importante que los científicos los sociales en su intervención con estas personas conozcan la situación y la raíz del problema para contextualizarse con la realidad de la población y así poder realizar un acompañamiento efectivo que de verdad ayude a las personas que se encuentran en esta situación a resignificar su experiencia y a encontrar en este cambio abrupto nuevas posibilidades y oportunidades de crecimiento y mejora en su vida.

sábado, 30 de octubre de 2010

El Desplazamiento Forzado, Otra De Las Consecuencias Del Conflicto Armado Colombiano

Catalina Martínez H.
Mariana Vallecilla.
Octubre 30 de 2010


El desplazamiento forzado, otra de las consecuencias del conflicto armado colombiano


Conceptualización
El desplazamiento forzado de personas de la zona a rural a las ciudades, es una de las tantas consecuencias de la guerra, como su nombre lo indica, es un fenómeno de movilización en contra de la voluntad de las personas que generalmente son campesinos, pues a raíz de la situación de violencia a la que se encuentran expuestos día a día los obliga a abandonar de manera inmediata sus hogares, sus tierras y sus familiares en ocasiones para evitar morir, y en ocasiones para lograr mantener la unidad familiar.



El desplazamiento forzado es un fenómeno que está en aumento, pues los conflictos armados cada vez son mayores y la vida de los campesinos se encuentra amenazada, tanto por los grupos al margen de la ley así como por los grupos armados legales, pues se encuentran constantemente amenazados por colaborar con información para cualquiera de los dos grupos , además se encuentran en medio de los enfrentamientos armados donde sus vidas y las de sus hijos y familiares corren peligro, a su vez están en riesgo de ser reclutados por los grupos armados al margen de la ley para que aumente su personal de guerra, de igual manera están expuestos a caminar por campos minados donde pueden llegar a perder miembro de sus cuerpos e incluso la vida por las bombas antipersonas, pierden sus cultivos , entre otras cosas igual de importantes.

Este fenómeno obliga  a las personas a abandonar sus hogares, sus tierras, sus amigos y sobre todo aquellos que han muerto que en la mayoría de veces ha sido por causa de la violencia y guerra, aparte de dejar todo atrás, estas personas desplazadas se movilizan hacia las grandes ciudad, sufriendo un dolor muy grande que no siempre es expresado sino más bien reprimido por temor a expresar su sufrimiento,  pues es importante señalar que sus derechos son violados en su totalidad, su vida se encuentra en riesgo, no pueden vivir dignamente.

Las personas que se encuentra en medio de esta situación de violencia, son amparadas por el  Derecho Internacional Humanitario, que a pesar de procurar respetar los derechos humanos, estos son violados por los grupos armados que se encuentran inmersos en el conflicto, pues violan el derecho a la vida de las personas que viven en los cascos rurales donde se vive el conflicto, además de otros derechos.



Contextualización
En el  caso colombiano, el desplazamiento es un resultado del conflicto armado que se vive actualmente en el país, pues los grupos armados al margen de la ley, FARC, (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) , ELN (Ejército de Liberación Nacional) y las fuerzas militares.

Las personas que son víctimas del desplazamiento forzados son generalmente campesinos o personas que viven en los cascos rurales, que en un momento dado tuvieron que salir de sus tierras, dejando a tras sus casas, trabajo, familiares, costumbres por proteger su vida, sin nada en sus manos, desplazándose a las grandes ciudades donde a su vez son víctimas de otras formas de violencia, como los son el rechazo o la exclusión social, la inseguridad y están expuestos a hurtos constantemente, además de no tener un lugar para dormir, ni alimento que comer, y muchos menos un empleo para obtener recursos que les permitan satisfacer sus necesidades, pues todo esto lo tenían en el campo de donde les tocó “salir corriendo”.

Estas personas traen con ellas una serie de experiencias y vivencias como duelos, por múltiples perdidas que han tenido que enfrentar, y en suma a estas, deben adaptarse a una nueva sociedad, unas nuevas dinámicas de vida y costumbres diferentes, lo cual es otro proceso al que se ven enfrentados y que es un choque cultural, este proceso de adaptación  requiere de todo el acompañamiento de los profesionales de las ciencias sociales, que les permite potencializar sus recursos y realizar cierres a situaciones del pasado que siguen latentes en el presente y que no permiten el desarrollo de las personas, razón por la cual se convierte en una tarea de extrema urgencia para ayudar a estas personas q reconstruir su sentido de vida.

Al llegar a las grandes ciudades, encuentran en la mendicidad el modo de supervivencia que les permite obtener dinero para alimentarse y conseguir un lugar donde vivir, pues al igual que los ciudadanos padecen del fenómeno del desempleo pero que tristemente se encuentran en una competencia desigual, pues son cuenta con las habilidades y requisitos que el medio demanda para obtener un empleo que les permita satisfacer sus necesidades, pero esta situación se suma a otras problemáticas sociales que también deben ser atendida como la pobreza, la inseguridad, y el desempleo aumentando las cifras de éstas, y viviendo en condiciones de vida que no son dignas.

Aunque este fenómeno es un problemática de gran importancia social que requiere de toda la atención por parte de profesionales de todas las áreas, no es la única ni puede ser vista ni atendida de manera aislada, sino inmersa en un contexto social que está siendo afectado por diferentes problemáticas.

Las estadísticas del año señalan que los desplazados en Colombia suman 4,5 millones de personas, según datos del CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento), cifra alarmante que requiere de atención inmediata (Semana, 2010).

Análisis del trauma psicosocial que se vive en el desplazamiento
Después de analizar los textos y el fenómeno social, fue posible hacer una reflexión en torno a lo que significa el trauma psicosocial en el desplazamiento. Sin embargo es fundamental definir qué se entiende por trauma. Para la psicología el trauma es una herida, huella o residuo negativo que se genera por una vivencia o experiencia que genera en el sujeto un desequilibrio y mancha en su recuerdo. El trauma social se refiere ya a cuando un suceso histórico afecta  a toda o gran parte de la población.

Por último, el término trauma psicosocial, utilizado o creado por Ignacio Martín Baro,  se utiliza para enfatizar en la herida que causa a la población una situación de guerra prolongada. Esto no quiere decir que el efecto o trauma psicosocial sea uniforme o igual para toda la población, pues dicha herida dependerá de la vivencia de cada quien y de los recursos individuales con los que las personas asuman dicha experiencia.

Cuando un sujeto o población han estado sometidos por largos periodos de tiempo a situaciones de guerra es normal encontrar en algunos sujetos que su capacidad de pensar lucidamente se ha disminuido, cuando se comunican muchas veces no lo hacen con toda la veracidad de la situación, se pierde la sensibilidad frente  al dolor ajeno, así como la esperanza.

Una vez descrito y entendido el concepto de trauma psicosocial y haciendo relación directa con el fenómeno social del desplazamiento forzado, es posible afirmar que dicho fenómeno es consecuencia en Colombia de una situación de guerra que se presenta desde mucho tiempo atrás entre las fuerzas militares y algunos grupos al margen de la ley, como se expresaba anteriormente, las poblaciones desplazadas por lo general se encuentran en medio del conflicto en zonas rurales. En el momento en que estas personas se ven forzadas a abandonar sus tierras, su cultura, sus familiares, amigos, y muertos, se genera un desequilibrio en la mayoría de ellos, pues por lo general deben huir sin recursos para sobrevivir, deben esconderse en condiciones de hacinamiento para evitar ser masacrados, etc. Es impensable que esta situación no genere una huella negativa en las personas, pues son condiciones anormales por las que deben pasar, condiciones que no son dignas de experimentar, que atentan con los derechos del ser humano y condiciones por las que nadie está preparado a experimentar.

Sin embargo, a pesar de ser una experiencia que gran parte de la población rural experimenta, es importante tener en cuenta que no para todos tiene el mismo significado y consecuencias, pues depende mucho de los recursos individuales, de las redes de apoyo, del involucramiento de cada quien en el conflicto, así como también del significado que cada persona le otorga a la experiencia. Pues podría darse el caso de una persona desplazada, cuyo sueño siempre había sido llegar a la cuidad y experimentar lo que es vivir en el espacio urbano, quien lo había logrado por que su cultura y las condiciones con las que había crecido se lo impedían y al vivir la experiencia del desplazamiento forzado encuentra en este una excusa para cumplir su sueño, aunque sabe que al principio no será tan fácil. O esta el caso mas común de aquellos que no conciben el hecho de llegar a la cuidad, pues no conocen como es la vida, saben que no tendrán muchas, saben que no tienen un hogar, etc.

 Por lo general, el trauma psicosocial que se vive en los desplazados genera en ellos un sentimiento de delirio paranoide, donde se encuentran a todo momento pendientes y alerta, no confían en nadie, se abstienen de utilizar palabras que podrían atentar contra ellos, etc. Por lo general uno podría tender a pensar que personas con dichas características son personas que se encuentran enfermos mentalmente, sin embargo, dadas las condiciones por las cuales surgen dichos comportamientos, donde una situación anormal genera una reacción normal, teniendo en cuenta todos los factores y violaciones que se generan a partir de ella, no es posible concebir que estas personas estén enfermas mentalmente, sino que son consecuencia de una situación puntual.

Para finalizar con la reflexión, es importante considerar que tipo de tratamiento o intervención podría ser la adecuada con los sujetos que han sufrido el desplazamiento forzado. Parece ser que lo más importante para dicha intervención es idear estrategias de afrontamiento para los sujetos, donde estas sean capaces de Resignificar la experiencia y encontrar o distinguir aquellos recursos personales que les permitan seguir adelante, ayudarlos a identificar cuáles son sus capacidades, de que son capaces y desde ahí fortalecerlos para hacerles ver que tienen herramientas para seguir adelante y evitar que se queden en que “es normal, es lo que me toco vivir, somos pobres porque es lo normal”, el éxito de la intervención depende de la resignificación de la experiencia, de asumirla como vino y de encontrar opciones para salir adelante. Claro está que el gobierno tiene también una responsabilidad importante en su recuperación o resignificación, pues debe brindarles seguridad y en lo posible reparación.

Referencias Bibliográficas

Semana, 2009.  Desacuerdo entre gobierno y ONG por cifra de desplazados en Colombia. La

Martín Baró, I.  (2000) Guerra y Salud Mental. En: Martín Baró, I. & Colab. (2000) Psicología Social de la Guerra. El Salvador. UCA Editores. Págs. 24-40.

Martín Baró, I. (2000) La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. En: Martín Baró, I. & Colab. (2000) Psicología Social de la Guerra. El Salvador. UCA Editores. Págs. 65-84.

lunes, 16 de agosto de 2010

Biografía de Ignacio Martín Baró

Tomado de imágenes de Google de Journal Psicológico
Boletín de Noticias Psicológicas.

"La conciencia no es simplemente el ámbito privado del saber y sentir subjetivo de los individuos sino, sobre todo, aquel ambito donde cada persona encuentra el impacto reflejo de su ser y de su hacer en la sociedad donde asume y elavora un saber sobre si mismo y sobre la realidad que le permite ser alguien, tener una identidad personal y social"



Por Ignacio Martín Baró



Ignacio Martín Baró nació el 7 de noviembre de 1942 en Villadolid, en 1959 entra al noviciato de Orduña donde después de un tiempo es trasladado a Villagracia y luego a Santa Tecla en El Salvador. En 1961 el Joven Martín Baró o Nacho como tambien era conocido, estudió humanidades en la Universidad Catolica, un año después se tralado a la Ciudad de Bogotá, donde estudio filosofía. En 1966 como es normal en los estudios de los jusuitas, Baró pausó sus estudios para irse al colegio Externado donde ejercio como profesor. En este mismo momento, Martín Baró fue enviado a estudiar teologia en Frankfurt, sus últimos años de estudio en dicha carrera los realizó en El salvador. Este regreso de Martín Baró a Centroamercca tuvo su origen en las intenciones de Ellacuria de traer algo de la formacion jesuita. Durante el tiempo que Martín Baró estuvo en Bogota, su pasion e interes por la psicologia fueron creciendo, fue en ese instante donde decidió leer todo lo que encontrara sobre el tema. Después de que él terminara sus estudios de teologia en El Salvador, Baró se dedico a los estudios en psicología, en la UCA, del mismo modo, tiempo despues Martín Baró fue profesor de psicología. Para Baró no fue suficiente la licencietura en psicología, razon por la cual decidió continuar sus estudios con una maestria en Estadso Unidos. A Martin Baró se le conocía como una persona dedicada en sus estudios y preocupada por estar actualizado de la realidad de El Salvador. De regereso a El Salvador, Baró retomo su funcion de docente, al igual que fundo un Instituto Universitario de Opinión Publica, el cual tenía como objetivo que todos los habitantes de la region pudieran expresar su opinión sin temor a cualquier repercusión que esto implicara. Esta creación del instituto surge del convencimiento que Baró tenia de que los psicologos tenian la obligación de promover espacios de comunicación que ayudaran a la investigación y al cambio practico. Baró murió asesinado en 1989 por el ejercito salvadoreño, quienes realizaron una encrucijada en la cual  él y otros sacerdotes eran   los objetivos de la misión. (http://www.uca.edu.sv/martires/new/baro/fbaro.htm).

Tomado de Imagenes  de Googl de
elmundo.es Castilla y León 
Martín Baró durante su vida se desempeñó como escritor, maestro, universitario y pastor, se dedico a escribir, a velar por la justicia de los pueblos, pero sobre todo a darle vos a los que menos se les escuchaba. Para Martin Baró, la labor del psicologo es ayudar a que las personas tomen conciencia de su realidad, y desde esa realidad conciente se produzca el cambio. Es desde esta creencia que surge el concepto de "concientización". Baró estaba concencido de que el servicio de los psicologos debía empezar por conocer o contextualirse de la realidad economica, social y política de cada sociedad para así acercarse mas a satisfacer las necesidades relevantes y primarias de la misma. 

Tomado de imágenes de Google de
bloguerosrevolucion.ning.c

Después de un recorrido breve por la historia de Martín Baró, aquel representante mas importante jesuita español que estudió psicología, fue docente, pastor y trabajó en El Salvador, que ademas fue padre de la psicología de la liberación o psicología latinoamericana, es posible reconocer la importancia de su trabajo, ya que es gracias a él que en latinoamericana, o en la psicología latinoamericana se busca contextualizar y enmarcar la psicología en los problemas característicos y propios de los pueblos, es decir, Baró planteó una disciplina basada en la psicología tradicional, pero que hiciera lectura en el contexto real de la población. (Baró, 1998)

Tomado de Imágenes de Google
de elmundo.es Castilla y León
Para entender de donde surgen las obras de Martín Baró, es necesario entender también el contexto característico de El Salvador y en general de Latinoamerica. en esa época existieron tres características que se consideran son las mas relevantes e influyentes en su obra. en primera instancia esta la situación de el "capitalismo periférico", que se refiere a la situación de subdesarrollo que se vivía en esa época, la injerencia de los Estados Unidos u otras potencias mundiales en las decisiones políticas, económicas y sociales de los países de Latinoamerica, en ese momento la deuda externa crecía, las potencias mundiales creaban leyes que protegían sus recursos pero explotaban los recursos de los países subdesarrollados, generando así una dependencia casi inminente, pues en Latinoamerica no existía capital para desarrollo tecnológico, agrario ni nada que pudiera ponerla en el lugar de la competencia mundial. por otro lado, la situación de heterogeneidad estructural, es decir que uno de los problemas mas evidentes del momento radicaban el la injusta estructuración de los sistemas sociales, donde las sociedades pobres registraban unos regímenes que distribuían los bienes disponibles de una manera desigual, haciendo que la mayoría de los pueblos se sometieran a condiciones de vida miserables, esto en otras palabras quiere decir que los bienes disponibles habían sido distribuidas de manera desigual, donde tan solo una minoría de la población disfrutaba y disfruta de todo tipo de comodidades y lujos, mientras que un sector mayoritario de la población vive esas condiciones de miseria. finalmente, la tercera característica importante para tener en cuenta es la situación de guerra y confrontación revolucionaria que se vive internamente en las región. Es decir que en esa época y en los tiempos de hoy en día, se producen unas guerras en los países de Latinoamerica, donde los principales actores son la población civil, el estado y la guerrilla. como consecuencia de dichas guerras, las economías se debilitan en tanto que los recursos económicos que podrían estar destinados al desarrollo del país, se invierten en esfuerzo bélicos. aumentando así la pobreza, el subdesarrollo y la falta de oportunidades. (De La Corte, 1998)

REFLEXIÓN FINAL

La vida de Ignacio Martín Baró nos muestra claramente como el contexto de una sociedad, la situación económica, política y social de la misma es quien marca el rumbo de la vida de las personas, Baró creció y se educo en diferentes partes del mundo, sin embargo sentía pasión por uno en especial y fue en El Salvador donde decidió poner en practica sus conocimientos y regalarle algo de su majestuosidad. Ignacio Martín Baró es un claro ejemplo de perseverancia, de sentido por la humanidad y de respeto por los derechos humanos, fue una persona a quien se le recuerda con cariño, con admiración pero sobre todo con respeto por su gran aporte a la psicología latinoamericana y a la psicología en general. Quien conoce de la vida de esta gran persona, conocerá de la vida de toda una sociedad que tuvo y tiene que vivir el día a día luchando para salir adelante, luchando contra las fuerzas de la opresión, y luchando para vivir su propio drama de una manera digna y concienzuda. Martín Baró, un mártir que murió por otros.   

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


  • Baró, I M. (1998). Psicología de la liberación. Capitulo 1: Presupuestos Psicosociales del carácter. Capitulo 9: Hacia una psicología de la liberación. Madrid: editorial Trota.
  • De la Corte, L. (1998) Primer Estudio. Ignacio Martín Baró. Vida y Circunstancia de un Psicólogo social. Capítulo 3 y 4.     en: Compromiso y Ciencia Social: El ejemplo de Ignacio Martín - Baró. Disponible en: http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/testo.html. 
  • Página Web Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Mártires.  Ignacio Martin Baró. Disponible en: http://www.uca.edu.sv/martires/new/baro/fbaro.htm