sábado, 30 de octubre de 2010

El Desplazamiento Forzado, Otra De Las Consecuencias Del Conflicto Armado Colombiano

Catalina Martínez H.
Mariana Vallecilla.
Octubre 30 de 2010


El desplazamiento forzado, otra de las consecuencias del conflicto armado colombiano


Conceptualización
El desplazamiento forzado de personas de la zona a rural a las ciudades, es una de las tantas consecuencias de la guerra, como su nombre lo indica, es un fenómeno de movilización en contra de la voluntad de las personas que generalmente son campesinos, pues a raíz de la situación de violencia a la que se encuentran expuestos día a día los obliga a abandonar de manera inmediata sus hogares, sus tierras y sus familiares en ocasiones para evitar morir, y en ocasiones para lograr mantener la unidad familiar.



El desplazamiento forzado es un fenómeno que está en aumento, pues los conflictos armados cada vez son mayores y la vida de los campesinos se encuentra amenazada, tanto por los grupos al margen de la ley así como por los grupos armados legales, pues se encuentran constantemente amenazados por colaborar con información para cualquiera de los dos grupos , además se encuentran en medio de los enfrentamientos armados donde sus vidas y las de sus hijos y familiares corren peligro, a su vez están en riesgo de ser reclutados por los grupos armados al margen de la ley para que aumente su personal de guerra, de igual manera están expuestos a caminar por campos minados donde pueden llegar a perder miembro de sus cuerpos e incluso la vida por las bombas antipersonas, pierden sus cultivos , entre otras cosas igual de importantes.

Este fenómeno obliga  a las personas a abandonar sus hogares, sus tierras, sus amigos y sobre todo aquellos que han muerto que en la mayoría de veces ha sido por causa de la violencia y guerra, aparte de dejar todo atrás, estas personas desplazadas se movilizan hacia las grandes ciudad, sufriendo un dolor muy grande que no siempre es expresado sino más bien reprimido por temor a expresar su sufrimiento,  pues es importante señalar que sus derechos son violados en su totalidad, su vida se encuentra en riesgo, no pueden vivir dignamente.

Las personas que se encuentra en medio de esta situación de violencia, son amparadas por el  Derecho Internacional Humanitario, que a pesar de procurar respetar los derechos humanos, estos son violados por los grupos armados que se encuentran inmersos en el conflicto, pues violan el derecho a la vida de las personas que viven en los cascos rurales donde se vive el conflicto, además de otros derechos.



Contextualización
En el  caso colombiano, el desplazamiento es un resultado del conflicto armado que se vive actualmente en el país, pues los grupos armados al margen de la ley, FARC, (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) , ELN (Ejército de Liberación Nacional) y las fuerzas militares.

Las personas que son víctimas del desplazamiento forzados son generalmente campesinos o personas que viven en los cascos rurales, que en un momento dado tuvieron que salir de sus tierras, dejando a tras sus casas, trabajo, familiares, costumbres por proteger su vida, sin nada en sus manos, desplazándose a las grandes ciudades donde a su vez son víctimas de otras formas de violencia, como los son el rechazo o la exclusión social, la inseguridad y están expuestos a hurtos constantemente, además de no tener un lugar para dormir, ni alimento que comer, y muchos menos un empleo para obtener recursos que les permitan satisfacer sus necesidades, pues todo esto lo tenían en el campo de donde les tocó “salir corriendo”.

Estas personas traen con ellas una serie de experiencias y vivencias como duelos, por múltiples perdidas que han tenido que enfrentar, y en suma a estas, deben adaptarse a una nueva sociedad, unas nuevas dinámicas de vida y costumbres diferentes, lo cual es otro proceso al que se ven enfrentados y que es un choque cultural, este proceso de adaptación  requiere de todo el acompañamiento de los profesionales de las ciencias sociales, que les permite potencializar sus recursos y realizar cierres a situaciones del pasado que siguen latentes en el presente y que no permiten el desarrollo de las personas, razón por la cual se convierte en una tarea de extrema urgencia para ayudar a estas personas q reconstruir su sentido de vida.

Al llegar a las grandes ciudades, encuentran en la mendicidad el modo de supervivencia que les permite obtener dinero para alimentarse y conseguir un lugar donde vivir, pues al igual que los ciudadanos padecen del fenómeno del desempleo pero que tristemente se encuentran en una competencia desigual, pues son cuenta con las habilidades y requisitos que el medio demanda para obtener un empleo que les permita satisfacer sus necesidades, pero esta situación se suma a otras problemáticas sociales que también deben ser atendida como la pobreza, la inseguridad, y el desempleo aumentando las cifras de éstas, y viviendo en condiciones de vida que no son dignas.

Aunque este fenómeno es un problemática de gran importancia social que requiere de toda la atención por parte de profesionales de todas las áreas, no es la única ni puede ser vista ni atendida de manera aislada, sino inmersa en un contexto social que está siendo afectado por diferentes problemáticas.

Las estadísticas del año señalan que los desplazados en Colombia suman 4,5 millones de personas, según datos del CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento), cifra alarmante que requiere de atención inmediata (Semana, 2010).

Análisis del trauma psicosocial que se vive en el desplazamiento
Después de analizar los textos y el fenómeno social, fue posible hacer una reflexión en torno a lo que significa el trauma psicosocial en el desplazamiento. Sin embargo es fundamental definir qué se entiende por trauma. Para la psicología el trauma es una herida, huella o residuo negativo que se genera por una vivencia o experiencia que genera en el sujeto un desequilibrio y mancha en su recuerdo. El trauma social se refiere ya a cuando un suceso histórico afecta  a toda o gran parte de la población.

Por último, el término trauma psicosocial, utilizado o creado por Ignacio Martín Baro,  se utiliza para enfatizar en la herida que causa a la población una situación de guerra prolongada. Esto no quiere decir que el efecto o trauma psicosocial sea uniforme o igual para toda la población, pues dicha herida dependerá de la vivencia de cada quien y de los recursos individuales con los que las personas asuman dicha experiencia.

Cuando un sujeto o población han estado sometidos por largos periodos de tiempo a situaciones de guerra es normal encontrar en algunos sujetos que su capacidad de pensar lucidamente se ha disminuido, cuando se comunican muchas veces no lo hacen con toda la veracidad de la situación, se pierde la sensibilidad frente  al dolor ajeno, así como la esperanza.

Una vez descrito y entendido el concepto de trauma psicosocial y haciendo relación directa con el fenómeno social del desplazamiento forzado, es posible afirmar que dicho fenómeno es consecuencia en Colombia de una situación de guerra que se presenta desde mucho tiempo atrás entre las fuerzas militares y algunos grupos al margen de la ley, como se expresaba anteriormente, las poblaciones desplazadas por lo general se encuentran en medio del conflicto en zonas rurales. En el momento en que estas personas se ven forzadas a abandonar sus tierras, su cultura, sus familiares, amigos, y muertos, se genera un desequilibrio en la mayoría de ellos, pues por lo general deben huir sin recursos para sobrevivir, deben esconderse en condiciones de hacinamiento para evitar ser masacrados, etc. Es impensable que esta situación no genere una huella negativa en las personas, pues son condiciones anormales por las que deben pasar, condiciones que no son dignas de experimentar, que atentan con los derechos del ser humano y condiciones por las que nadie está preparado a experimentar.

Sin embargo, a pesar de ser una experiencia que gran parte de la población rural experimenta, es importante tener en cuenta que no para todos tiene el mismo significado y consecuencias, pues depende mucho de los recursos individuales, de las redes de apoyo, del involucramiento de cada quien en el conflicto, así como también del significado que cada persona le otorga a la experiencia. Pues podría darse el caso de una persona desplazada, cuyo sueño siempre había sido llegar a la cuidad y experimentar lo que es vivir en el espacio urbano, quien lo había logrado por que su cultura y las condiciones con las que había crecido se lo impedían y al vivir la experiencia del desplazamiento forzado encuentra en este una excusa para cumplir su sueño, aunque sabe que al principio no será tan fácil. O esta el caso mas común de aquellos que no conciben el hecho de llegar a la cuidad, pues no conocen como es la vida, saben que no tendrán muchas, saben que no tienen un hogar, etc.

 Por lo general, el trauma psicosocial que se vive en los desplazados genera en ellos un sentimiento de delirio paranoide, donde se encuentran a todo momento pendientes y alerta, no confían en nadie, se abstienen de utilizar palabras que podrían atentar contra ellos, etc. Por lo general uno podría tender a pensar que personas con dichas características son personas que se encuentran enfermos mentalmente, sin embargo, dadas las condiciones por las cuales surgen dichos comportamientos, donde una situación anormal genera una reacción normal, teniendo en cuenta todos los factores y violaciones que se generan a partir de ella, no es posible concebir que estas personas estén enfermas mentalmente, sino que son consecuencia de una situación puntual.

Para finalizar con la reflexión, es importante considerar que tipo de tratamiento o intervención podría ser la adecuada con los sujetos que han sufrido el desplazamiento forzado. Parece ser que lo más importante para dicha intervención es idear estrategias de afrontamiento para los sujetos, donde estas sean capaces de Resignificar la experiencia y encontrar o distinguir aquellos recursos personales que les permitan seguir adelante, ayudarlos a identificar cuáles son sus capacidades, de que son capaces y desde ahí fortalecerlos para hacerles ver que tienen herramientas para seguir adelante y evitar que se queden en que “es normal, es lo que me toco vivir, somos pobres porque es lo normal”, el éxito de la intervención depende de la resignificación de la experiencia, de asumirla como vino y de encontrar opciones para salir adelante. Claro está que el gobierno tiene también una responsabilidad importante en su recuperación o resignificación, pues debe brindarles seguridad y en lo posible reparación.

Referencias Bibliográficas

Semana, 2009.  Desacuerdo entre gobierno y ONG por cifra de desplazados en Colombia. La

Martín Baró, I.  (2000) Guerra y Salud Mental. En: Martín Baró, I. & Colab. (2000) Psicología Social de la Guerra. El Salvador. UCA Editores. Págs. 24-40.

Martín Baró, I. (2000) La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. En: Martín Baró, I. & Colab. (2000) Psicología Social de la Guerra. El Salvador. UCA Editores. Págs. 65-84.

5 comentarios:

  1. Está muy bien la presentación del fenómeno, faltaría ver un poco más el conflicto desde un punto de vista social y político. Señalar lo individual del trauma, por ejemplo, la paranoía o el delirio, es una mirada individualista. Ustedes dejan planteado que podría ampliarse la visión, pero no desarrollan esta idea.

    ResponderEliminar
  2. En este trabajo se explica claramente y específicamente la contextualización del tema tratado, pero le falta un poco hacer referencia con las lecturas en donde Martín Baró hace los planteamientos psico sociales.

    ResponderEliminar
  3. Este Blog tiene un buen diseño y es agradable a la vista.

    Creo que el fenómeno del desplazamiento forzado no está aumentando, tal véz lo que propicia que las cifras aumenten, sea la muerte o captura de algunos personajes que tenían amenazados algún sector específico. La vigilancia de algunas organizaciones internacionales en derechos humanos, es sin lugar a dudas una gran ayuda para que cientos de personas que se han encontrado en una situación de desplazamiento forzado, se registren y exijan sus derechos....

    Por Carlos Bobadilla

    ResponderEliminar
  4. Te felicito por tu blog y el diseño que abordaste en él. Me parece muy acertado que expliques suficientemente lo que implica el flagelo del desplazamiento forzado, y las consecuencias nefastas de estar sometido a este fenomeno, sin embargo creo dos cosas: la primera que es importante ahondar en que la problemática no sòlo trae traumas en las comunidades que lo sufren sino que tambíen se genera un resquebrajamiento en el tejido social en general, pues la sociedad debe integrar forzadamente a estas comunidades en otros ámbitos; tambíen que al igual al compañero Bobadilla, creo que el fenomeno no es que esté en aumento sino que tambíen puede producirse fuera de lo que él menciona, un abuso en sectores pobres que buscan obtener los auxilios que se les otorga a la población desplazada.

    ResponderEliminar
  5. Muy buen blog, el diseño permite un lectura amena del texto además de las fotos que hacen de el una pieza muy interesante. Creo que abordan de forma completa el tema sobre la desaparición forzada sin embargo estoy de acuerdo con el departamento de ciencias sociales en que falta un poco de profundidad respecto de la parte política y social que enmarca el conflicto colombiano y la tragedia humana que implica el desplazamiento forzado.

    ResponderEliminar